17 de Agosto- Aniversario de la muerte del Gral. San Martín

En Esperanza se realizará un Acto conmemorativo en la céntrica plaza que lleva su nombre
Con motivo de conmemorarse el 166º aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, la Municipalidad de Esperanza invita especialmente a la comunidad a rendirle honor -el miércoles 17 de agosto a las 12- a quien fuera figura emblemática de la Independencia latinoamericana, depositando una ofrenda floral al pie del Monumento a la Agricultura Nacional ubicado en la Plaza central que lleva su nombre, en el centro de la ciudad
En la oportunidad, las autoridades y público presente escucharán una breve reseña histórica de nuestro prócer a cargo de José Luis Iñiguez, investigador del Museo de la Colonización, en el marco de un sentido acto de reconocimiento y homenaje.
Sinopsis
General José de San Martín
Prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778. En Buenos Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.
Liberación de Chile- Cruce de los Andes
Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Nombrado gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes en El Plumerillo (a 7 kilómetros de Mendoza), con el cual cruzó la cordillera en una operación de precisión matemática que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). El cruce duró 21 días. 5400 hombres guiados por baquianos atravesaron alturas superiores a los 4000 metros, llevando caballos y mulas.
Batalla de Maipú
Las fuerzas patriotas, una vez reorganizadas, derrotaron de manera rotunda al ejército realista cerca del río Maipú el 5 de abril de 1818. En ese momento, se aseguró la libertad chilena.
El 12 de febrero de 1818, luego de una consulta popular, fue declarada la Independencia de Chile.
El exilio en Europa
Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia. El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas. En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia).
Anciano y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña.