Reviví la presentación de “1945/2020 Nuestra Ciudad Futura. Desarrollo de un plan a través del tiempo.”

Reviví la presentación de “1945/2020 Nuestra Ciudad Futura. Desarrollo de un plan a través del tiempo.”

La Intendente Ana Meiners, acompañada del Senador por Las Colonias, Rubén Pïrola, fue anfitriona de la presentación del libro de los profesionales de la arquitectura, Oreste Blangini y Josefina Obeid, que lideraron un amplio equipo de trabajo que concretaron esta importante obra.

Compartimos, para volver a ver lo que fue la presentación de la obra literaria en el Salón Blanco municipal.

Sobre el libro:
La publicación pretende presentar más que sólo una visión sobre un modelo de ciudad. Se compone de un conjunto temporal de acciones y hechos que conforman un nexo continuo, pasado-presente-futuro. La intención que se persigue es poder reflejar lo que se viene proyectando, repensando y construyendo, a lo largo de los últimos 75 años en una línea histórica; trabajando sobre un estudio de la ciudad sumamente flexible, que desafía a repensar las metodologías y técnicas de planificación y desarrollo territorial constante, junto con el compromiso participativo de toda la ciudadanía.

Esta publicación de perspectiva histórica articula el escrito de Raúl Mendé de 1946, con lo referente al marco del Plan Urbano Esperanza Sustentable y lo trabajado en materia de obras y proyectos por la actual Gestión para la ciudad. El libro se organiza lógica y cronológicamente en cinco secciones, a saber:

  • Sección 1: se presenta el escrito “Nuestra Ciudad Futura”, realizada por Raúl A. Mendé en 1946, como Intendente Municipal de Esperanza. El autor realiza un análisis de los distintos componentes de la ciudad y expresa un sinfín de problemáticas urbanas para las cuales sugiere una serie de propuestas para una organización más democrática.
  • Sección 2: se desarrolla el Plan Urbano Esperanza Sustentable, el cual se constituye como el principal soporte técnico de las políticas públicas en materia de planeamiento y gestión urbana. Propone un proceso de trabajo en constante actualización, contemplando los desafíos que se presentan.
  • Sección 3: se realiza un recorrido por todo lo ejecutado por esta gestión de gobierno, en lo referido a proyectos y obras llevados a cabo en estos últimos doce años. Principales ejes de las políticas de estado en relación con las bases conceptuales y la materialización, contemplando el contexto socio-económico de la región.
  • Sección 4: se refleja una visión prospectiva del Plan, presentando los proyectos futuros para la ciudad. Se pretende continuar con la ciudad deseada (como la imaginaba Mendé), siguiendo los lineamientos estratégicos para los nuevos paradigmas que concreten una ciudad vivible y sostenible para las próximas generaciones.
  • Sección 5: este apartado actúa a manera de reflexión final, una síntesis como visión conjunta donde se condicen dos gestiones en una línea filosófica e ideológica, bajo el enfoque de una realidad que puede y debe transformarse.

Es así que, de forma sistémica, quedan expresadas las bases y fundamentos sobre los cuales se sostiene la planificación urbanística, en el marco de la visualización del desarrollo y crecimiento de la ciudad; proponiendo un valioso aporte como registro de las sucesivas actuaciones municipales y para los diferentes actores sociales.

Para acceder y descargar la obra completa: https://bit.ly/3kdlREA

Fotogalería: