Luego de las lluvias, es importante descacharrar.

Luego de las lluvias, es importante descacharrar.

El Secretario de Servicios Públicos pidió a los esperancinos “tomarse un rato y especialmente luego de las permanentes lluvias descacharrizar para evitar la proliferación del mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue, el zika y la chikungunya”

“La tarea es sencilla ya que solo hay que eliminar, tapar, dar vuelta o colocar bajo techo los recipientes que se encuentren en los fondos, jardines, balcones y alrededores de las casas y vaciar todos aquellos que por motivo de las lluvias pudieran estar con agua, y que en éstos especialmente se crían las larvas de los mosquitos”, precisó Gustavo Cañón

Además, desde la Secretaría de Servicios Públicos del Gobierno de la Ciudad de Esperanza se informa a los esperancinos que se está dando continuidad al Plan de Prevención del Dengue, Zika y Chikungunya. “La idea es poder concientizar a nuestros vecinos de tomar una acción activa desde la prevención ya que el combate a la enfermedad sólo tendrá un resultado favorables si entre todos trabajamos en conjunto ya que como se sabe la única forma de prevención es impedir el desarrollo del mosquito transmisor (Aedes aegypti) en las viviendas y cerca de ellas” afirma Gustavo Cañón.

Fumigaciones: Los trabajos se realizan utilizando insecticidas de baja toxicidad, no solo en espejos de agua, sino también en veredas, cunetas y zanjones; como así también en grandes extensiones verdes, este tipo de acción sirve para eliminar al vector adulto pero no así a las larvas que pueden alojarse en cualquier lugar donde se acumule agua y en este punto es donde reside la importancia de la concientización de cada uno de los vecinos que deben asumir su responsabilidad en sus hogares.

Responsabilidad preventiva | El índice larvario:
Oportunamente y ante la llegada de la temporada estival y el incremento de las lluvias, el área de Zoonosis y vectores capacitó en octubre al personal que se dedicó a realizar el control larvario casa por casa. El estudio larvario analizó la densidad larvaria en cada uno de los patios de analizados de la ciudad; Realizado a partir de  un exhaustivo muestreo en determinadas manzanas  Así en aquellas viviendas que dieron positivas se instó a la realización de una buena actividad de descacharrado. Además este trabajo  da la posibilidad de analizar qué barrios están un poco más afectados para de esta manera darle prioridad  para que la actividad de mejoramiento se dé inmediatamente y bajar con ello el riesgo de brote.

Una completa campaña de concientización:
Además de los trabajos que el Gobierno de la Ciudad encara en el territorio y en contacto directo con los vecinos, desde la administración Meiners se lleva adelante una completa campaña de concientización para comunicar la necesidad de trabajar juntos tanto en la prevención como en el combate de los mosquitos que transmiten estas enfermedades. La campaña se plantea como una comunicación segmentada que utiliza todos los medios de comunicación para transmitir los conceptos básicos de la necesidad de prevención cómo única posibilidad de éxito en esta lucha.

Durante el operativo se realizaran diferentes acciones:
Visita domiciliarias: inspección de domicilios para asesoramiento sobre control de larvas de Aedes Aegypti en busca de criaderos potenciales y reales, con toma de muestras y entrega de materiales gráficos con información sobre medidas de prevención.

Vía pública: Entrega de materiales gráficos con información sobre medidas de prevención.

En las escuelas: Se da continuidad a los talleres para la prevención del dengue en diferentes escuelas de la ciudad.

5 creencias equivocadas sobre el dengue
“En los hogares en  los que fumigaron no hay mosquitos”
Esto es falso, porque la fumigación sólo mata a los mosquitos adultos, no logra matar las larvas que pueden estar alojadas en los hogares.

“En las casas limpias no hay lugar para el mosquito”
Es otra afirmación falsa ya que el mosquito pone sus huevos y se reproduce en aguas claras que no lleven mucho tiempo estancadas, no en aguas servidas ni efluentes cloacales.

“El aire acondicionado mata a los mosquitos”
En los ambientes en los que hay un aire acondicionado funcionando el mosquito suele esconderse del frio intenso pero no muere, por lo que una vez apagado el aire el mosquito vuelve a salir.

“Si fumigaran plazas y lugares públicos verdes, no habría mosquitos”
Esta es otra de las creencias populares que es falsa, pasa que el mosquito es domiciliario nace y se reproduce en el ambiente hogareño, allí donde la hembra pudo depositar sus huevos en lugares con aguas estancadas.

“El dengue se transmite de persona a persona”
Esta enfermedad sólo se transmite a través de la picadura del mosquito infectado, no de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna. El mosquito sólo se contagia al succionar sangre de humanos infectados para luego con su picadura contagiar u otro ser humano.

Este y otro material educativo y de prevención son los que el Gobierno de la ciudad distribuye y facilita su difusión por varios medios con el objetivo de lograr una efectiva concientización en los habitantes de la ciudad.