LA MUNCIPALIDAD DE ESPERANZA JUNTO AL CUDAIO

LA MUNCIPALIDAD DE ESPERANZA JUNTO AL CUDAIO

Realizan tareas conjuntas en la concientización de los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos 

 

La Municipalidad de Esperanza -través de la Secretaría de Gobierno- informa que, en el marco del Convenio suscripto por el Estado local y el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO), la Dirección de Policía Municipal brinda -en el Centro de Habilitación de Conductores- una serie de videos institucionales y afiches para sensibilizar e informar a los asistentes a las charlas de capacitación para la licencia de conducir, acerca de los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos. También se incorporaron las actas oficiales del CUDAIO para que las personas que tramitan el carnet expresen la voluntad efectiva de donar.  

Un trasplante es una práctica médica que consiste en el reemplazo de un órgano vital o un tejido enfermo por otro sano. En nuestra provincia hay una gran cantidad de personas que necesitan un trasplante como última alternativa terapéutica para salvar o mejorar su calidad de vida.
 
Hay enfermedades que sólo pueden afrontarse mediante un trasplante. Órganos, tejidos, células madre, sangre y plasma pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia de las personas mediante técnicas médicas sencillas, como una transfusión, o más complejas, como los trasplantes e implantes.
 
La posibilidad concreta de realizar un tratamiento médico mediante trasplante de órganos y tejidos se habilita a partir del momento del fallecimiento de una persona donante. El proceso comprende a donantes vivos cuando se trata de células madre y de ciertos órganos, como el riñón y el hígado.
 
Desde lo ético se sostiene el derecho que posee toda persona a solicitar esta práctica para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. Para ello es necesario verificar que el donante ha aceptado en vida ofrecer sus órganos y tejidos o que sus familiares acepten hacerlo con posterioridad a su fallecimiento.
 
Es responsabilidad del Estado proteger tanto a donantes como receptores y regular estas acciones para garantizar calidad técnica, gratuidad, y fundamentalmente aplicar el principio de equidad en la distribución. En Santa Fe, es el propio Ministerio de Salud a través del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO) quien aborda el sistema de donación y trasplante de órganos y tejidos, construyendo un proceso trasparente que ofrece garantías de respeto ciudadano y de eficiencia en todos los ámbitos de su alcance.
 
Para ser donante sólo hay que manifestarlo por escrito mediante un formulario que se encuentra en las oficinas de CUDAIO o en cualquier oficina del Registro Civil de la provincia. En caso de fallecimiento y no tener la manifestación expresa, la Ley considera a la persona como “donante presunta”, corroborando esta última decisión con sus familiares más cercanos.
 
Un donante vivo es aceptado por la Ley sólo en caso de ser familiar directo del receptor y si se estima que no se le causará grave perjuicio a la salud de la persona donante y existan perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del receptor. En este caso, se pueden ablacionar y trasplantar únicamente el riñón y un segmento del hígado. La donación de órganos entre personas no relacionadas por parentesco se acepta en situaciones excepcionales, pero sólo con la autorización de la justicia federal.
 
La donación de células madres, es mucho más sencilla que la de órganos y tejidos porque se asemeja a una donación de sangre. Puede hacerlo toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kg. y en condiciones de donar sangre. Está contraindicada la donación en caso que la persona posea antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
 
La donación de órganos y tejidos es una expresión de voluntad solidaria que toda persona puede ejercer. Cuando una persona manifiesta ser donante está autorizando a que en el momento de su muerte, los órganos y tejidos del cuerpo que puedan ser útiles para salvar o mejorar la calidad de vida de personas que están esperando un trasplante sean utilizados a tal fin. Llegado este momento, los médicos evaluarán en cada caso si puede convertirse en un donante efectivo y cuáles son los órganos y tejidos que podrán ser utilizados para un trasplante. Para ello, tendrá en cuenta la causa del fallecimiento y los resultados de una serie de estudios. Realizados estos estudios y con la ratificación de sus familiares, una persona recién fallecida puede ser ablacionada y sus órganos se pueden trasplantar a quienes se encuentran en lista de espera. El conocimiento y la tecnología médica hacen posibles los trasplantes, pero sólo la decisión solidaria del acto de donar órganos puede transformarlos en realidad.