ESTEBAN LAUREANO EL MÉDICO DE LOS POBRES

«Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.»
Hoy 4 de julio es el Día del Médico Rural en conmemoración del natalicio del médico esperancino Dr. Esteban Laureano Maradona. La fecha se instituyó por Ley Nº 25448 en el Congreso de la Nación Argentina. Por tal motivo, organizado por la Municipalidad de Esperanza -a través de la Secretaría de Cultura y Deportes- junto con la Comisión de Estudio e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonias, el Jardín Nº 98 “Esteban Laureano Maradona” y el Centro de Jubilados “Esteban Laureano Maradona”, se realizó en el Salón Blanco del Palacio municipal el Acto conmemorativo al “Día Nacional del Médico Rural”, en honor al distinguido y reconocido como «el médico de los pobres”. Con posterioridad se procedió al descubrimiento de placas alegóricas en Plaza San Martín.
Del emotivo y concurrido evento participaron -entre otros- familiares directos del Dr. Maradona especialmente llegados para la ocasión; el Padre Axel Arguinchona, párroco de la Basílica de la Natividad de Esperanza; niños, padres, docentes y directivos del Jardín Nº 98; miembros y directivos del Centro de Jubilados; la intendente Ana María Meiners junto a secretarios del Departamento Ejecutivo Municipal; miembros de la Comisión de Estudio e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonias y de instituciones de la localidad, periodistas y público en general.
Esteban Laureano Maradona nació en Esperanza (Santa Fe) 4 de julio de 1895, y falleció en Rosario (Santa fe) el 14 de enero de 1995, Fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino famoso por su modestia y abnegación, que pasó cincuenta años en la localidad de Estanislao del Campo, situada en el Departamento de Patiño (Formosa) ejerciendo desinteresadamente la medicina. Su vida fue un ejemplo de lucha y altruismo. Ayudó a comunidades indígenas en todo aspecto: tanto económico como cultural, humano y social.
Escribió libros científicos de antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo con suma humildad y colaborando con su dinero y tiempo con aquellos que más lo necesitaban a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.
Un par de frases por él dichas sintetizan muy bien su pensamiento sobre su profesión y su manera de vivir:
«Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes.»
«Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.»
El 4 de julio, día de su nacimiento ha sido declarado por ley Día Nacional del Médico Rural, y el recuerdo de la vida ejemplar del doctor Maradona se funde con el homenaje a todos los médicos rurales argentinos, cuyas historias anónimas nos esconden sus nombres y sus desvelos.
{AG}0laureano{/AG}