EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CIUDAD

Esperanza participó de un importante taller sobre planes locales de acción climática
La vecina ciudad de Santo Tomé fue sede -en jornadas completas durante los días 15 y 16 de septiembre- de un Taller de Diseño de Planes Locales de Acción Climática dirigido a funcionarios y técnicos municipales con el objetivo de coordinar actuaciones para la implementación de un Plan Local de Adaptación al Cambio Climático, contribuyendo a alcanzar mejores resultados en la lucha contra este desafío y en la mitigación de sus efectos.
Del importante evento -organizado en forma conjunta por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y la Municipalidad de Santo Tomé, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania- participó en representación de la Municipalidad de Esperanza el Licenciado en Seguridad Adrián Fernández, Secretario de Servicios Públicos y Coordinador de la Junta Municipal de Defensa Civil, acompañado por personal técnico del área municipal.
La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático es un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático abocada a coordinar acciones locales, socializar experiencias y evaluar los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran tomando las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
El cambio climático está convirtiéndose cada vez más en un tema de conversación cotidiana, ya que las emisiones de los gases causantes del calentamiento global se han multiplicado en los últimos doscientos años debido a la introducción y masificación de un modelo de producción y consumo mundial que agotó la natural capacidad de asimilación del planeta a estas nocivas circunstancias.
Es evidente entonces, que detrás de los gases de efecto invernadero, del cambio global y de los eventos climáticos extremos, se esconde la huella del ser humano, lo que determina que en la actualidad -los especialistas- se refieran a esta amenaza para la humanidad bajo un nuevo concepto en cuanto a su origen, indicado como proveniente de causas “socio-naturales”.
Por ello, el objetivo de la capacitación permite coadyuvar a los gobiernos locales para generar más herramientas que les permitan enfrentar los nuevos desafíos climáticos y, de presentar estos sus metas antes de la finalización del año en curso, las mismas estarán disponibles para ser socializadas y estudiadas en la próxima Cumbre Mundial de París.
Para el caso de la ciudad de Esperanza, la metodología establecida requiere entre otras acciones, fundamentalmente, de la confección del denominado Inventario de Gases de Efecto Invernadero para la localidad, a partir de la información procedente de los datos duros de la estadística de 2013, para luego elaborar una actualizada que permita la ponderación comparativa con aquélla. Así como la elaboración de Planes y Programas preventivos, de la concientización comunitaria, junto al comienzo de inversión pública y privada para la instalación y uso de las nuevas Energías Renovables existentes, según las futuras necesidades.
Asimismo, se abordó de manera principal por estar íntimamente ligada la actuación cada vez más frecuente de las gestiones locales, las cuestiones referidas a la Defensa Civil y las medidas de Mitigación, junto a la Gestión del Riesgo, Organización y Respuesta para el retorno a la normalidad.
En este sentido, la Municipalidad de Esperanza -a través del Lic. Fernández- expuso y explicó a los concurrentes, las experiencias locales, recurrencias de eventos adversos soportados, actores principales y auxiliares, recursos y capacidades, respuesta y vulnerabilidad de los sectores urbanos, junto a los contenidos del Manual de Intervención con que cuenta la Junta de Defensa Civil del municipio local. Dicha intervención fue simultánea con la exposición de la Defensa Civil de la ciudad de Rosario a cargo del Sub Director Daniel Ratner.
Entre los representantes de los Municipios y Comunas invitados se encontraban representantes, además de los funcionarios de la localidad anfitriona, los de las ciudades de: Rosario, Santa Fe, La Paz (Entre Ríos), Los Molles (San Luis), San Vicente, Progreso, Emilia, LLambi Campbell, Matilde, San Carlos Norte, y Zenón Pereyra, entre otros.
Los principales oradores fueron el Ing. Agrónomo y Secretario Ejecutivo de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático Ricardo Bertolino, de la Fundación Friedrich Ebert Sergio Balardini, el Intendente de Santo Tomé Fabián Palo Oliver y el Ingeniero Hídrico, en Medio Ambiente, catedrático, especialista y asesor en Energías Renovables René Galiano.