DECLARARÁN A ESPERANZA “BIEN DE INTERÉS HISTÓRICO” NACIONAL

El área afectada comprende al antiguo e histórico casco urbano de la Primera Colonia Organizada del País
La Municipalidad de Esperanza -a través de la Secretaría de Cultura y Deportes- informa que, en la reunión realizada el pasado 12 de noviembre del Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos -que depende del Ministerio de Cultura de la Nación-, el prestigioso investigador, docente e historiador, Arq. Carlos Moreno, aconsejó al organismo “comenzar por la declaración del polígono fundacional de la Ciudad de Esperanza, como Bien de Interés Histórico, por su carácter de asiento de la primera colonia agraria organizada, parte de un proyecto destinado a modificar la forma de producción agrícola incorporando trabajadores de distintas procedencias, los que con su compromiso de asentamiento y trabajo, pasaron a ser propietarios de sus unidades y dieron lugar a una experiencias social cuyos efectos llegan al presente”.
En el informe citado -que refiere a la solicitud municipal “Colonia Esperanza. Declaratoria como parte del Sistema de Colonización Agraria” (Notas Nº 224, 417, 558/14)- el Arq. Moreno expresó que, “luego de un tiempo de maduración se ha avanzado lo suficiente en la investigación de este caso, en consenso con las autoridades municipales del lugar”.
“Para tal fin” concluye la comunicación enviada a las autoridades municipales por el organismo nacional que preside en la actualidad el arquitecto Jaime Sorín, “se encuentra en etapa de redacción el proyecto de declaratoria, para el cual se incorporó como área afectada a esta categoría” la demarcada -tentativamente- por las siguientes calles: al norte, Federico Meiners; al sur, Balcarce; al oeste, Moreno; y al este, Rivadavia.
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
La necesidad de unificar la administración y el control del variado y rico patrimonio histórico-cultural de la Nación Argentina llevó a las autoridades nacionales a promulgar un decreto el 28 de abril de 1938 por el cual se creaba la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos, como institución pública colegiada en reemplazo de la antigua Superintendencia de Museos y Lugares Históricos, y se determinó que el Cabildo de Buenos Aires fuera el ámbito ideal para el funcionamiento de esta Comisión.
Se involucraría por ese entonces al arquitecto Mario J. Buschiazzo, quien se encargaría de la restauración del histórico edificio y actuaría como Arquitecto Adscripto a la Comisión. Mientras duraron las obras en el Cabildo, las reuniones de la Comisión fueron llevadas a cabo en las salas de la Academia Nacional de la Historia, que por aquel entonces funcionaba en el actual Museo Mitre. Además, la Comisión mantendría unas oficinas para la secretaría en la calle Las Heras 2585. Dos años más tarde, debido a la sanción de la Ley Nacional N ° 12.665 del 30 de setiembre de 1940 se establecía la Comisión Nacional tal como la conocemos hoy como institución gubernamental.