ACCIONES PREVENTIVAS ANTE POSIBLE PRESENCIA DE SINDROMES FEBRILES

Además, la Municipalidad solicita el debido cuidado a quienes viajen a zonas de riesgo
En virtud de la proximidad de los días no laborables por feriado y Semana Santa, y en consonancia con un alerta emitido por el gobierno provincial la Municipalidad de Esperanza solicita a quienes viajen a la vecina provincia de Córdoba extremar las medidas de precaución necesarias ante la posibilidad de adquirir la infección del virus del dengue y de la fiebre chikunguya que se transmite a través del mismo mosquito Aedes aegyti. En tal sentido se recuerda que un brote de dengue se desarrolla en la Ciudad de Córdoba, con 70 casos autóctonos confirmados y otros 25 casos probables, según el último boletín integrado de vigilancia difundido por el Ministerio de Salud de la Nación.
También -el municipio local- recuerda sobre la existencia de casos de Leptospirosis y Hantavirus en el territorio santafesino, en el marco de inundación y anegamiento que generaron las intensa lluvias que atravesaron recientemente a distintas localidades de la provincia.
Por tal motivo el Equipo Interdisciplinario de la ciudad, que integran entre otros los efectores de públicos de Salud, la Cruz Roja Argentina Filial Esperanza, la Facultad de Ciencias Veterinaris y la propia Municipalidad, mantuvo diversa reuniones de trabajo y monitoreo de la situación en la localidad, en el marco de los protocolos de actuación establecidos, a partir de los cuales se realizaran próximamente acciones preventivas, educativas y de comunicación a la población en referencia a Leptospirosis, Hantavirus y Dengue.
No obstante y de manera preventiva, ante la sospecha de ser portador de alguna de estas enfermedades se insta a las personas presuntamente afectadas, a realizar la inmediata consulta en el Centro de Salud más cercano a su domicilio para el correcto diagnóstico y tratamiento.
Dengue: recomendaciones para reducir los criaderos de mosquito en su casa
Dado que la hembra del mosquito Aedes Aegypti pone sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua, y que cada postura puede ser de más de 100 huevos, reducir posibles criaderos es de gran ayuda. Para ello recomendamos qué hacer con:
1. Objetos que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas, envases, barriles, etc.): – Vaciarlos – Desecharlos – Ponerlos boca abajo
2. Cubiertas o neumáticos: – Eliminarlos – Dejarlos bajo techo
3. Tanques, bidones de almacenamiento de agua: – Mantenerlos herméticamente tapados con tapas o telas mosquiteras – Pasar el agua de un depósito a otro, a través de una tela limpia, una vez por semana, para eliminar huevos y larvas
4. Agua de floreros – Agua de consumo de animales: – Cambiarlas todos los días
5. Recipientes que estén en uso (baldes, jarras, carretillas, regaderas, etc.): – Mantenerlos sin agua y boca abajo cuando no se utilicen
6. Techos y canaletas de las viviendas: – Mantenerlos limpios para evitar estancamiento de agua
7. Macetas u objetos en desuso que no puedan eliminarse: – Hacerles agujeros para que drene el agua
8. Plantas cuyas hojas formen depósitos de agua: – Ponerlas bajo techo – Regarlas sobre la tierra
9. Piletas de veraneo: – Renovar el agua una vez por semana – Desinfectar el agua con cloro convenientemente – Darlas vuelta o escurrir el agua cuando no se utilicen periódicamente, cepillándolas y enjuagándolas antes del reuso
10. Piletas para el lavado de ropa: – Mantenerlas vacías cuando no se utilicen
11. Tapiales, huecos de árboles, desniveles de piso, pozos, charcos: – Asegurarse que el agua no se estanque – Corregir desniveles para evita estancamientos
12. Jardines con fuentes ornamentales: – El agua debe estar circulando la mayor parte del tiempo
Tener en cuenta que agua que se mantenga estancada una semana puede genera miles de mosquitos. Todo depende de nuestra conciencia y conducta para aplicar estas recomendaciones simples pero efectivas.