22 DE AGOSTO – DÍA NACIONAL DEL FOLCLORE

22 DE AGOSTO – DÍA NACIONAL DEL FOLCLORE

Espectáculo de Danzas Folclóricas en el Dante

La Secretaría de Cultura y Deportes de la Municipalidad de Esperanza invita a toda la comunidad al Festival de Folclore que se realizará el viernes 22 a las 20,30 en el Centro Cultural Municipal “Dante Alighieri”, en conmemoración al Día Nacional e Internacional del Folclore. La fecha se festeja en nuestro país, por el nacimiento del investigador y docente Juan Bautista Ambrosetti, reconocido como el «padre de la ciencia folklórica argentina»..

 

En esta oportunidad se presentará un espectáculo de jerarquía con danzas folclóricas tradicionales y de proyección argentinas a cargo del taller del Liceo Municipal “José Pedroni” dirigido por el profesor Fabián Fahsbender. Entrada libre y gratuita.

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
Antecedentes
La palabra «folklore» (folclor o folclore en español) fue inventada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de «folk» (pueblo, gente, raza) y de «lore» (saber, ciencia) y se designa con ella el «saber popular». La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el «padre de la ciencia folclórica».

En nuestro país se generalizó el uso de la palabra folclore para identificar los conocimientos y sabiduría nativos. Para que una práctica sea considerada folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo. Para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, funcional, empírico.

Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos: Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, entre otros. Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas. La alegría colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad nacional, un punto de encuentro para la formación de la identidad de los pueblos.

DÍA NACIONAL FOLCLORE ARGENTINO
Antecedentes
El 22 de agosto es el Día Mundial del Folclore y Día del Folclore Argentino. La fecha se festeja en nuestro país, por el nacimiento del investigador y docente Juan Bautista Ambrosetti, reconocido como el «padre de la ciencia folklórica argentina». En 1960 se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore, donde asistieron representantes de treinta países que decidieron instaurar el 22 de agosto como Día Mundial del Folclore, y en honor al investigador argentino Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917) se celebra en esta fecha el Día Nacional del Folclore Argentino.

Juan Bautista Ambrosetti
Nació el 22 de agosto de 1865 en Gualeguay (Entre Ríos), hijo de un inmigrante lombardo que construyó una sólida posición económica en el comercio. En 1871 la familia se traslada a Buenos Aires y allí Juan Bautista se casa con Helena, hija del reconocido naturalista Eduardo Holmberg, y se incorpora, por esta vía, a la élite porteña conformada por las antiguas familias criollas (la mayoría de los intelectuales, académicos y líderes políticos estaban emparentados y se imaginaban a sí mismos como pertenecientes a un grupo aristocrático).

Como muchos de su generación, Ambrosetti fue un autodidacta en ciencias naturales ya que abandonó los estudios secundarios antes de finalizarlos y careció de una educación universitaria sistemática. Eso no impidió que se formara al lado de prestigiosas figuras como Florentino Ameghino y su suegro Eduardo Holmberg, y adquirió amplia experiencia como naturalista viajero realizando largos itinerarios de exploración científica a remotos parajes de la Argentina como se verá más adelante.

El investigador entrerriano impulsó la creación del Etnográfico, el primer museo antropológico universitario independiente de las ciencias naturales. También fue el iniciador en el país de la exploración arqueológica con criterio estrictamente científico y el primero en realizar estudios sistemáticos del folclore nacional por lo que se le llama el «Padre de la ciencia folclórica». Se desempeñó como profesor de arqueología americana y fue titular del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que hoy lleva su nombre y del que fue su director desde 1905 hasta el año de su muerte.

Gracias al incesante trabajo de este investigador, se pudieron conocer zonas alejadas del Noroeste, y hasta pudo hallar una antigua población indígena en Tilcara y ciudades prehistóricas en La Paya, Salta. Es uno de los sabios precursores del estudio del folclore argentino: su libro «Supersticiones y leyendas» constituye un valioso aporte para el conocimiento de la cultura calchaquí.

En la multifacética obra de Ambrosetti (que comprendió una enorme gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos) se incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes indígenas o utilización de metales en la zona de los valles calchaquíes. Fue pionero en el estudio del folclore nacional y en utilizar el término en sentido estricto, es decir, definido como «el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región».

Estudioso
Ambrosetti fue un gran investigador, poseedor de una vasta obra que todavía hoy es utilizada como material de consulta. Toda su vida la dedicó al estudio de nuestro pasado, recopilando datos, acumulando material, con grandes sacrificos y muchos días de “penurias y escaceces”, según palabras de su discípulo Salvador Debenedetti.

Sus virtudes fueron las que necesita todo investigador: paciencia y dedicación y algo de optimismo, también fundamental a la hora de buscar datos. Pasaba largas y frías noches a la intemperie realizando sus exploraciones y recibía aplausos y gritos de la numerosa gente que se apostaba en el camino de los pueblos a los que arribaba. La última etapa de su obra y de su vida fue de absoluta consagración al Museo Etnográfico, fundado en 1904. En 1905 dirigió la primera expedición arqueológica con destino a Pampa Grande, en la provincia de Salta. Con ese viaje se iniciaron los estudios sistemáticos del Noroeste argentino que, si bien eran ya numerosos, carecían de la documentación pertinente que se exige en disciplinas de esta naturaleza.

Ambrosetti -junto a docentes y alumnos- realizó viajes a la grandiosa ciudad prehistórica de La Paya, en el corazón del Valle Calchaquí, al sorprendente Pucará de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, a los lejanos e inhospitalarios valles catamarqueños, y a las casi inaccesibles mesetas tucumanas así como a las planicies pampeanas, las solitarias tierras magallánicas y las pantanosas islas del Delta del Paraná. La obra de Ambrosetti comprende una amplia gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos; fue pionero en el estudio del folclore nacional y es considerado el iniciador de la arqueología científica nativa.-